Valencia 25 Enero 2011
Para Vicent Garcés
En el otoño de 1978, apenas aprobada la Constituciòn Española y sin haberse celebrado aùn las primeras elecciones democràticas, se organizò en el Ayuntamiento de Valencia la muestra del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende.
Para entender, un poco esa exposiciòn, habrìa que recordar el golpe de estado militar de Chile (1973) que tuvo como consecuencia la muerte del presidente Salvador Allende y la derogaciòn del sistema democràtico en ese paìs.
La escena artìstica internacional y la española en particular reaccionò ante estos hechos poniendo en marcha una muesta en solidaridad con Chile.
Estamos hablando de la dècada de los setenta, en la que algunos artistas eran sensibles a estas cuestiones y la atenciòn polìtica se centraba en los conflictos de Oriente Medio y Viet-Nam y las espectativas de cambio que ofrecìa la isla de Cuba.
En un continente como el de Amèrica Latina con muchos gobiernos dictatoriales -- Argentina, Brasil, Perù, El Salvador, Uruguay, etc -- un nuevo lervantamiento militar contra un presidente de la Repùblica socialista, hizo reaccionar a diversos e importantes artistas españoles y mostrarse solidarios con una actividad artìstica solidaria con Salvador Allende y Chile.
Estamos hablando de autores del nivel de Juan Genovès, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, el Equipo Crònica y un largo etcètera de cerca de 100 artistas.
Los organizadores de esta actividad encontraron en Valencia unos interlocutores de excepciòn: el ingeniero industrial Vicent Garcès y el abogdo Joan Garcès. Ambos militantes de izquierda socialista. Los hermanos Joan y Vicent Garcès habian colaborado con el gobierno de Salvador Allende y fueron una pieza clave en impulsar una muestra que exhibiera las pinturas, esculturas, dibujo, grabados, donadas para esta causa.
La primera muestra del llamado Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende tuvo lugar en Valencia.
En aquella exposiciòn se produjo una anécdota que motiva este texto.
Promovida la exhibiciòn de ese museo itinerante por diversas fuerzas de izquierdas, que apenas salìan de la clandestinidad, se solicitaron, a artistas dstintos, un cartel original para publicitar la exposiciòn.
A causa de este error organizativo se encargaron dos carteles para un mismo objetivo. Uno lo hizo el pintor nacionalista Antoni Mirò. Otro lo hizo el grupo Equipo Crònica. El primero se imprimiò como cartel oficial. El segundo como portada del
catàlogo-folleto de la muestra.
La exposicion contò con la presencia de Miria Contreras, la "Payita", secretaria personal de Salvador Allende y tuvo gran èxito de pùblico y prensa.
Esos fondos artìsticos circularon por diversas ciudades y al cabo de los años se depositaron en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, tras exhibirse de nuevo en el Paìs Valenciano (1984).
Al cabo de los años recuperè, en una imprenta valenciana, el boceto original del cartel del Equipo Crònica y tras devolverselo a Manuel Valdès -- por entonces habìa fallecido ya Rafael Solbes --, este pintor me obsequiò, como recuerdo de esa experiencia, la obra en cuestiòn.
Apenas unos años màs tarde Joan Lerma, por entonces Presidente de la Generalitat Valenciana, decidiò entregar al Chile democràtico esos fondos artìsticos que conformarìan, definitivamente, el Museo Salvador Allende de Santiago de Chile.
Con esa decisiòn, el Paìs Valenciano y màs concretamnte el Ivam, se quedaba sin ningùn vestigio del Museo Salvador Allende. Entonces decidì que ese original del Cartel del Equipo Crònica debìa estar en el museo valenciano.
Un dìa, acompañado del diputado Vicent Garcès, fuimos a ver a Carmen Alborch, entonces directora del Ivam e hice donaciòn de esa obra.
Desde entonces, el Instituto Valenciano de Arte Moderno tiene ese Cartel del Equipo Crònica y una obra representativa de la solidaridad de los artistas con algunos hechos històricos.
El arte, desde mi punto de vista, es algo màs que el mercado del arte.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Michael, sinceramente espero que nos juntemos y conversemos, en especial, por el paso del museo en Valencia. Soy chileno, vivo hace dos años en Barcelona y estoy muy interesado por esta experiencia artística solidaria. En unas semanas visitaré Valencia...favor contactar al mail tstrahovsky@hotmail.com Saludos cordiales, Tomás
ResponderEliminar